Cuando uno inicia cualquier trámite legal se encuentra con obstáculos y dificultades que se multiplican cuando se requieren documentos de diferentes países. Corroborar la autenticidad de un documento público es fundamental para poder seguir adelante, pero no es tarea fácil para la institución que recibe certificados de sistemas legales o administrativos distintos. De esa necesidad de simplificación y seguridad nació la legalización de documentos, y posteriormente la Apostilla de La Haya, también llamada «legalización única».
El apostillado es un trámite simplificado de legalización de documentos públicos que facilita su uso en el extranjero. Fue introducida por el Convenio de La Haya de 1961 y consiste, básicamente, en un sello o certificado que valida la autenticidad de un documento emitido en un país miembro del convenio para que tenga validez legal en otro país miembro. Esto evita la necesidad de realizar una legalización diplomática o consular, que es un proceso más largo y complejo.
Pueden apostillarse los documentos judiciales, administrativos y notariales.
¿Qué certifica la Apostilla de La Haya?
Certifica, simple y llanamente, la autenticidad de la firma, el cargo y, cuando proceda, el sello o timbre que figure en el documento, pero no certifica en ningún caso el contenido del documento.
¿Qué es la legalización de documentos?
La legalización es un proceso que también certifica la autenticidad de un documento público, pero, en este caso, para los documentos que se utilizarán en países que no son parte del Convenio de La Haya. Este proceso puede requerir la intervención de diferentes autoridades, como, por ejemplo, ministerio de asuntos exteriores y el consulado del país donde se va a utilizar el documento.
Proceso de legalización diplomática
La legalización consular implica varios pasos, que pueden variar según el país de origen y destino del documento. Generalmente, incluye la autenticación por parte de las autoridades locales, seguida por la legalización en el consulado del país donde se utilizará el documento. Para más detalles, puedes consultar la página del Ministerio de Asuntos Exteriores.
¿Qué países son parte del Convenio de La Haya?
Más de 90 países son parte del Convenio de La Haya, lo que facilita enormemente los trámites de legalización. Puedes encontrar un listado completo y actualizado de los países firmantes aquí.
¿Dónde se puede obtener la Apostilla en España?
En España, la Apostilla de La Haya se puede solicitar online, por correo o presencialmente, pero como los trámites pueden cambiar, prefiero dejaros el enlace al Ministerio de Justicia para que siempre tengáis la información actualizada.
Importancia de la traducción jurada
Como hemos dicho, la apostilla certifica la autenticidad del documento, la firma y el sello, pero no del contenido, por lo que en muchos casos se exigirá una traducción jurada del documento.
En España, solo los traductores jurados, es decir, reconocidos y autorizados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) pueden certificar que el contenido de una traducción es completa y fiel al original. Si quieres más información al respecto, te dejo el enlace a otro post.
Inma González